David Seiz Rodrigo
Dr. en historia, profesor de Educación Secundaria y miembro de Niaiá
Iniciamos la segunda sesión dedicada a “la Democracia en crisis. La crisis de la verdad”. Nuestro objetivo es entender: ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de democracia? Para ello vamos a empezar analizando la calidad de la democracia a partir de los índices que miden la calidad de nuestras democracias. ¿A qué llamamos una democracia sana? ¿Qué condiciones definen la calidad de una democracia?
En los inicios del siglo XXI la democracia se enfrenta a una prueba de esfuerzo, paradójicamente, cuando parecía asumido el triunfo de modelo político y económico de un liberalismo que se había considerado así mismo como la principal garantía de los sistemas democráticos. La universalización del acceso a la información que prometió la revolución tecnológica ha democratizado la capacidad de los individuos de consumir y de producir información, sin embargo, el acceso a la misma está determinada por algoritmos definidos interesadamente por las grandes empresas del sector.

El control que ejercen estas empresas – o la amenaza de ese control – sobre ciudadanos y sociedades es enorme como enormes son las dudas que genera su uso perverso. Algunos acontecimientos recientes, como el Brexit o el triunfo de algunas posiciones política de carácter autoritario parecen haber sido beneficiados por unos algoritmos muy sensibles a las manifestaciones más ruidosas y explosivas. Los discursos públicos participan de ese griterío que consume emociones y escándalos con abrumadora rapidez. La necesaria reflexión, la verificación de las informaciones o una preventiva duda sobre las fuentes, es cotidianamente arrasada por el ruido y la furia de las redes sociales. La construcción del gregarismo contemporáneo es una consecuencia directa de este modelo de información tremendamente sensible a la manipulación y al modelaje de la opinión pública.
¿Cómo adaptar la democracia a los nuevos retos sociales y tecnológicos? ¿Cuáles habrían de ser las bases de un modelo democrático que sortee los intereses de las grandes corporaciones o de las oligarquías? ¿Cómo establecer arbitrajes efectivos en un momento en el que un puñado de empresas dominan por completo sectores fundamentales por encima de las sociedades y los países que las acogen? ¿Cómo pueden las sociedades participar de esos controles y asegurar la privacidad de sus comunicaciones, la intimidad de sus vidas o el derecho a estar informados de manera cabal y no torticeramente manipulada?
El seminario se celebrará en línea el 14/10/2025
14 oct 2025 17:30 Madrid. Únase a la reunión de Zoom ID de reunión: 875 7065 9767 Código de acceso: 079556
Instrucciones para unirse
David Seiz es doctor en historia y actualmente ejerce de profesor de Educación Secundaria en Francia. En los últimos años ha dedicado su atención intelectual a la didáctica de la historia, con especial interés por la enseñanza dialógica siguiendo el modelo de Filosofía para Niños, también a la Historia Moderna donde se especializó precisamente en el modo en el que la mentira o el silencio interesado eran herramientas necesarias del poder de los príncipes de la época. Nunca pensó entonces que el siglo XVII le fuera a ser tan útil para entender su propio tiempo.