Una ayuda socrática en la formación del pensamiento crítico
Angel I. Pérez Gómez
Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga
Desde sus inicios, a principios del siglo XXI, Internet emergía como un espacio de libertad, creatividad y democratización. 25 años después, sufrimos la perplejidad y el desencanto del estado actual de las redes sociales (Fisher, 2024, Haidt, 2024). La democratización de la información ha dado paso a la desinformación intencionada y a la manipulación inadvertida o descarada, bajo el oligopolio de pocas y poderosas multinacionales privadas. conformando una infoesfera que refleja las complejidades y contradicciones del capitalismo ultraliberal.
Parece un consenso generalizado, entender que la aparición de las Inteligencias Artificiales generativas (IAs) a finales del 2022, supone un salto cualitativo de extraordinaria magnitud, que sin duda modificará, en muy breve espacio de tiempo y de manera radical, las formas de vivir, sentir y pensar de los seres humanos. Las IAs pasan de almacenar y registrar información a crearla. Una información capaz de construir realidad, cuyo sentido, orientación, propósito y efectos realmente ignoramos.
las IAs aumentan, y/o potencialmente reemplazan, el pensamiento humano con resultados espectaculares, (Mollick, 2024). De la alineación de su saber operativo con los principios epistemológicos y éticos más desarrollados y contrastados (saber cómo), y de la pluralidad, depuración, rigor y riqueza de los modelos de mundo en todos los ámbitos del saber con los que se entrenan (saber qué) dependerá la calidad del proceder de estas superinteligencias. En definitiva, la esencia de las IAs, su grandeza y su miseria, es que no solo aprenden de su programador, sino por su cuenta, en un proceso ilimitado de interacciones con el contexto social humano.
La amenaza más inquietante, en mi opinión, reside en el riesgo de descontrol. Es este para mí un riesgo máximo, cuando su desarrollo y explotación actuales se encuentran en muy pocas manos privadas, en poderosos y omnipresentes oligopolios, que amenazan no solo la soberanía de los estados nación, sino que retan la posibilidad y viabilidad de la gobernanza mundial realmente democrática.
¿Qué ha hecho la pedagogía desde comienzos de este siglo para desempeñarse de manera educativa ante la invasión amigable y la colonización adictiva de las redes sociales y los smartphones?
¿Dejaremos pasar la oportunidad de que la sorprendente potencialidad de las inteligencias artificiales generativas (IAs) puedan transformar de manera radical y en sentido educativo la escuela convencional y el quehacer pedagógico heredados?

En el complejo escenario digital contemporáneo, una pedagogía verdaderamente educativa será aquella que ayude al sujeto humano a desarrollar la atención y el autocontrol consciente de los influjos, con el propósito de lograr fomentar en cada aprendiz el desarrollo de una personalidad culta, sabia y solidaria.
¿Podrían concebirse las IAs como ayudantes y asistentes personales de docentes y aprendices para desarrollar la deseada tutoría socrática personalizada?
las IAs educativas pueden desempeñar un papel privilegiado como asistentes y tutores socráticos personalizados. Se pueden formar y entrenar como tutores competentes, atentos, agradables y empáticos, siempre dispuestas a acompañar el proceso de aprendizaje de cada individuo a lo largo de toda su vida. Su formación y entrenamiento ha de apoyarse en tres pilares fundamentales complementarios: Una epistemología informada, crítica y humilde; una ética transparente, comprometida y solidaria y una pedagogía socrática, plural, sensible y creativa.
Como ayuda socrática que pretende facilitar la formación del pensamiento crítico, no puede ser un robot generador de respuestas. Puesto que ha sido entrenado con principios y escenarios educativos, acompaña el pensamiento de quien aprende, ayuda a comprender los procesos de pensamiento detrás de la búsqueda de cada respuesta. Puede configurarse como un tutor artificial, dedicado, 24 horas al día, 7 días a la semana, capaz de conocer los intereses y necesidades singulares de cada aprendiz, así como los procesos de aprendizaje y sus fortalezas y debilidades, sin ánimo de juicio, ni obsesión por la calificación. Estimula la curiosidad y fomenta el amor genuino por el aprendizaje y la exploración con mentalidad abierta para aceptar y corregir los errores.
Así concebidos, estos asistentes virtuales pueden contribuir a conseguir grados más elevados de igualdad, equidad e inclusión al actuar como asistentes socráticos para cualquier alumno con conexión a internet, en cualquier parte del mundo, en cualquier momento y sobre cualquier tema.
¿A quién corresponde la noble responsabilidad de concebir y desarrollar este asistente, socrático virtual, que acompañe y apoye el caminar de docentes, estudiantes, y familias?
¿Qué mejor manera de invertir recursos de toda la humanidad para promover el desarrollo de tales asistentes socráticos virtuales que ayudarán a la mejor educación de todos y cada uno de los ciudadanos del mundo, y con ello al mejor estado de bienestar de la humanidad? En este contexto, sería prudente considerar las IAs educativas no solo como herramientas innovadoras, sino como un genuino patrimonio educativo de la humanidad de titularidad pública; un legado compartido que se pone al servicio de todos los seres humanos, enriqueciendo nuestras vidas y ampliando nuestros horizontes.
La complejidad y dimensión de la tarea debe ser afrontada con la mayor grandeza de esfuerzos y recursos puestos a su disposición, de modo que esta vez la pedagogía y los docentes ofrezcamos algo más que cuando la aparición de internet, los smartphon y las redes sociales.
Con sano escepticismo y renovada ilusión y compromiso escribamos juntos esta nueva página histórica.
El seminario se celebró en línea el 12/03/2025
Puedes escuchar la grabación en audio (48,7 MB) en este enlace. Si deseas acceder a una grabación en vídeo (196.,4 MB), puedes obtenerlo en este enlace.
Para citar esta entrada
Pérez, Ángel (2025) Las inteligencias artificiales educativas (IAE). Niaiá 12/03/225.
Creemos en el libre flujo de información. Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons, citando la fuente

La Web de NIAIÁ y sus publicaciones (salvo aquellas en las que se especifique de otra manera) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional