La democracia en crisis. La crisis de la verdad

Seminario Permanente Niaiá. 2025-26

Coordinan: Félix García Moriyón y David Seiz Rodrigo

  El hilo conductor será hablar sobre problemas especiales de la democracia centrando la atención en ámbitos diferentes. Existe en estos momentos una clara preocupación de que se desvanezca el impulso de democratización en la mayoría de estados del mundo, teniendo como referente el modelo de democracia que nació bajo el empuje de la Ilustración, sustituyendo a las monarquías absolutas que dominaban sobre todo lo que podemos llamar el “mundo occidental”. Las revoluciones francesa y americana (la de Estados Unidos) inauguraron el modelo democrático que fue extendiéndose y consolidándose, con bastantes variantes. Tras dos guerras mundiales, se fundó la ONU en 1945, que apostaba por la difusión de la democracia en todos los continentes. En la Resolución 1514 (XV) adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960: La Declaración de Garantías de Independencia para las Colonias y los Pueblos, el ciclo de democratizaciones queda completado en 1999, con la reintegración del Macao portugués al país independiente, Macao. Esto, más la caída del muro en 1989 y el fin de la Guerra Fría marcaban el triunfo definitivo de la democracia liberal como la forma de gobierno final, lo que permitió a Francis Fukuyama, en su obra El fin de la historia y el último hombre» (1992) alabar lo alcanzado, sin pararse a reflexionar sobre los niveles bien distintos de cumplimiento de las exigencias de una democracia liberal. 

En estos momentos, sin embargo, surge una creciente conciencia de que la democracia está pasando una profunda crisis, superada por los cambios de todo tipo que plantean problemas complejos a los que parece muy difícil dar solución. Un exceso de derechos y un agotamiento la capacidad de la democracia “liberal” de satisfacer incluso derechos básicos, como la vivienda o un puesto de trabajo digno, ha permitido un crecimiento de propuestas políticas que descartan algunos de esos derechos, proponen respuestas más ”autoritarias” y más restrictivas de derechos, que son validadas en sucesivos procesos electorales. 

Hace falta analizar la actual situación, prestando atención a los problemas más candentes y las propuestas que se están haciendo para poner en marcha nuevos modelos de organización de la política, reivindicando al mismo tiempo la necesidad de respetar el núcleo de las democracias liberales: libertad, igualdad y fraternidad.

  1. Una visión histórica de la democracia centrada en la actualidad, sin necesidad de remontarse a los orígenes. Hablaremos más bien de la democracia como concepto, desarrollo, auge y crisis en el siglo XX, y el epílogo de la «quiebra» actual, explicando el proceso histórico para entender mejor el momento en el que estamos.

Ponente:  Julián Casanova. 15  Septiembre 2025

  1. Una visión sincrónica, no histórica: ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de democracia? ¿Tienen algún sentido los famosos índices de calidad democrática, siendo el más conocido posiblemente el que elabora The Economist? ¿O debemos prestar más atención a otros índices, como el de Desarrollo humano del PNUD o el índice de bienestar sostenible?  ¿Es cierto que la democracia liberal como la hemos conocido desde hace poco más de 200 años corre serios riesgos?

Ponente: David Seiz Rodrigo. 14 Octubre 2025

  1. La escuela frente a las amenazas a la democracia.  La democracia contemporánea lleva aparejado el compromiso de que toda la ciudadanía adquiera un buen nivel educativo garantizado por la escolarización obligatoria de todos los niños. Con algunos problemas específicos que pueden merecer tratamiento separado. No deja de existir una cierta tensión entre un modelo de escuela como institución de control social o como práctica de la democracia
    1. El asalto neoliberal a la educación. 
    2. La posibilidad de una escuela democrática, teniendo en cuenta la asimetría entre el profesorado y el alumnado: El aprendizaje cooperativo.
    3. Estrecha vinculación entre democracia y educación obligatoria: un pueblo ilustrado y/o un pueblo domesticado

       Ponente: Tasio Ovejero. Catedrático emérito. Universidad de Valladolid. 11 Noviembre 2025

  1. Democracia y ciencia: Es imposible construir una sociedad democrática en sociedades complejas sin contar con el asesoramiento y principios orientadores aportados por la ciencia, en todos los problemas, desde la sanidad hasta la producción de alimentos o la educación. El negacionismo científico con intereses políticos por un lado y la dificultad de hacer una ciencia imparcial por otro, son problemas imbricados en las democracias actuales. ¿Cómo aseguramos que la ciencia pueda informar a la política eficientemente? ¿Qué mecanismos hay para generar conocimiento imparcial? ¿Están la ciencia y la democracia amenazadas por las mismas causas?

Ponente:   Ignasi Bartomeus. Dpto. Ecología Integrativa. Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) 19 Diciembre 2025

  1. Incremento de las desigualdades. Un desafío muy potente en estos momentos es la creciente desigualdad que está haciendo bastante difícil que podamos hablar con rigor de que estamos en una democracia. Una de las manifestaciones más clara de esa desigualdad son las migraciones y el derecho de asilo, vinculadas a la desigualdad global ¿Se pueden imponer medidas que limiten esas desigualdades haciendo posible unas políticas de asilo y programas efectivas de desarrollo en países con grandes niveles de pobreza?.

Ponente: Mónica López Martín, Directora de Programas de CEAR, Comisión Española de Ayuda al Refugiado. Consejo editorial de la revista Documentación Social  14 Enero 2026

  1. Ética y democracia: ¿Puede darse una democracia sin compartir un conjunto sólido de normas morales? ¿Cumple ese papel incluir la declaración universal de derechos humanos como marco de referencia? ¿Existen derechos sin que vayan acompañados de deberes? ¿Es el reconocimiento de la libertad individual absoluta el criterio fundamental de una democracia o deben serlo también los deberes derivados del ejercicio de una ciudadanía democrática? 

       Ponente: Jesús Conill. Catedrático en Univ. Valencia. 17 Febrero 2026

  1. Empresa y democracia: explorar el tema de las relaciones entre el modelo de economía imperante y la posibilidad de crear empresas democráticas. Es importante abordar los serios problemas que está provocando el modelo de empresa capitalista dominante desde la perspectiva de «otras» economías que consideran posible y necesario en estos momentos.

Ponente: Amparo Merino de Diego. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE), 18 Marzo 2026

  1. Democracia y verdad: revisión de la irrupción de la posverdad en los debates políticos y la disolución de un rigor en la deliberación democrática. Ese fue el hilo conductor de un proyecto de dos años de duración coordinado y dirigido por Juan Antonio Nicolás desde la Universidad de Granada.  El constante uso de informaciones que no son veraces, ocultando o distorsionando la realidad, ha desacreditado la deliberación democrática propias de las democracias y ha convertido esas deliberaciones en confrontaciones poco respetuosas con la verdad y con las personas.

       Ponente: Juan Antonio Nicolás, Catedrático de Filosofía. Univ. Granada.  14 Abril 2026

  1. La democracia contemporánea se ha caracterizado por ser, en general, aconfesional o laica. En cierto sentido, este enfoque choca con los procesos de inmigración crecientes, con la incorporación de personas con otras creencias, sobre todo islamistas, que provocan lo que la extrema derecha ha llamado el Gran Reemplazo: se ha nutrido de la «industrialización», la «des-espiritualización» y la «desculturización» (embrutecimiento) de una sociedad materialista y el globalismo han creado un «ser humano reemplazable, sin ninguna especificidad nacional, étnica o cultural»,​ lo que podemos denominar «replacismo global». ​Camus afirma que «el gran reemplazo no necesita una definición», ya que el término no es, en su opinión, un «concepto» sino más bien un «fenómeno».  

Ponente: Luis Ferreiro Almeida Dr. Presidente Instituto Emmanuel Mounier España. 12 Mayo 2026

  1. Los conflictos crecientes y los riesgos de confrontación militar ponen en primer plano la inversión en el ejército y el armamento ¿Tiene algún sentido hablar de ejércitos y/o guerras democráticas? Si no es así, ¿cómo se garantiza un ejército democrático, en el supuesto de que sea posible? El hecho es que nos encontramos en una situación de “policrisis”, es decir, con crisis variadas con un impacto muy negativo, y eso está provocando un giro hacia una mayor inversión en gastos militares que llega incluso a proponer un servicio militar obligatorio en algunos países para hacer frente a las posibles crisis que se pronostican.. 

Ponente: Rainer Uphoff  rainer.uphoff@mufmi.com 10 Junio 2026

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *