En el mundo actual, una de las normas que se siguen es que aquello que no se puede medir no existe y de ahí que, cuando queremos tener conocimiento de diferentes situaciones sociales, se recurre al estudio de poblaciones, generalmente a través de encuestas, de las que se extraen datos: el porcentaje de personas que votarían a un partido político , la media de horas de televisión al día… Estas son las “estadísticas”
No podemos dejar de mencionar el escepticismo que puede despertar una conclusión derivada de un resultado estadístico, con esa frase de “hay tres tipos de mentiras: mentiras, grandes mentiras y estadísticas” que popularizó Mark Twain atribuyéndola al político británico Benjamin Disraeli.
En alguna ocasión hemos podido oír cosas como «no dejes que los resultados te estropeen un buen artículo». No vamos a negar que el mundo sea como es y haya gente para todo; quien tenga reservas sobre las conclusiones o metodología de algún estudio, siempre puede hacer sus réplicas, que para eso se presentan los resultados de las investigaciones a la comunidad científica.
Sin embargo, la Estadística es una ciencia dotada de un método científico con un procedimiento riguroso que permite avanzar en el conocimiento y que va mas allá de ese producto que son las “estadísticas” que en muchos casos están bastante denostadas.
La idea general es que esas estadísticas se pueden manipular y ponerse al servicio de determinados intereses y en cierta forma a veces es así, pero tratados los datos de forma rigurosa y en un contexto adecuado su validez no es discutible.
Una de las debilidades importantes podría ser nuestra formidable ignorancia y el uso deficiente que los humanos hacemos de la teoría de las probabilidades y de la estadística, como ha sugerido Stuart Sutherland.
Nos podemos plantear varias cuestiones:
- ¿Qué diferencias existen entre la Estadística y las “estadísticas”?
- ¿Son siempre subjetivas las presentaciones de resultados: tablas de frecuencias, gráficos…?
- ¿Se puede extraer información diferente de los mismos datos?
- ¿Es la ciencia, “neutral”?
- Estudio de un caso concreto: indicadores de salud. ¿Cuáles conoce? ¿Cómo se calculan? ¿Cómo se eligen?
Este es el tema que abordaremos en la próxima sesión del Seminario Permanente: Falacias y sesgos en la argumentación moral. Martes, día 12 de diciembre, 16:30 a 18:00, Sala de Juntas, Facultad de Formación de Profesorado y Educación. UAM. Campus de Cantoblanco