¿Es posible lograr una economía justa y sostenible? 10/06/2025

dobetter.esade.edu/es/retos-desarrollo-sostenible-era-policrisis

Teresa Sanz y Félix García Moriyón

Economista y filósofo. Miembros del equipo Niaiá

Esta es la última sesión del Seminario Permanente de Niaiá en un recorrido que empezó en octubre de 2025 con el título general de Afrontar retos en tiempos de incertidumbres. A lo largo de estos nueve meses hemos podido comprobar que, efectivamente, vivimos en tiempos de incertidumbre quizá creciente puesto que se percibe en ámbitos variados en un cierto proceso de retroalimentación. Algunas personas hablan de que estamos en una policrisis, esto es, en la acumulación de crisis diversas, con grados de gravedad variables, afectando a muchos aspectos distintos de la vida humana.

La policrisis involucra más de una crisis (económica, sanitaria, ambiental, geopolítica, social, etc.). Son crisis relacionadas entre sí, esto es, están interconectadas de tal modo que interactúan entre ellas y el impacto combinado es algo más, y peor, que la suma de los impactos individuales. Por lo tanto, la gestión de esas crisis es más difícil porque no es sencillo aplicar soluciones eficaces; incluso, con alguna frecuencia la resolución de un problema puede agravar otro problema.

En esta última sesión abordamos uno de esos problemas sumamente complejos: lograr una economía justa y sostenible. En principio, una economía justa es aquella que logra que la práctica totalidad de la población de cada país, pero también del conjunto de los países, pueda satisfacer adecuadamente todas las necesidad básicas: alimentación suficiente y saludable, una vivienda en condiciones confortables, un puesto de trabajo que permita obtener los ingresos para hacer frente a esas necesidades básicas, una educación que haga posible comprender la sociedad en la que viven y participar activamente en la vida política, esto es, en la vida de la “polis” del conjunto de la población, consiguiendo así un medio ambiente saludable y equilibrado…

En nuestra ponencia nos centramos en dos indicadores: la justicia de la economía y su impacto en el medio ambiente. En algunos campos concretos, como puede ser la producción de energía, está claro que existen contradicciones entre la necesidad de incrementar la energía disponible y la necesidad de renunciar a fuentes de energías muy contaminantes, como fue en su momento el carbón y como puede ser en estos momentos las energías nucleares. Está claro que es posible lograr una economía justa y sostenible… siempre y cuando la actividad económica no agote los recursos, no cause daño al medioambiente, tenga como límite u objetivo el bien general y estudie las posibilidades de cubrir las necesidades de la sociedad con los recursos disponibles y los procesos de reciclado de los mismos.

Podemos añadir que eso debe ir acompañado de una democratización de las empresas y de la economía en general: esto es una economía que garantize el acceso de todo el mundo a los bienes y reduzca las desigualdades, en especial las más desmesuradas, puesto que son en parte prueba de una injusta distribución y una consolidación de los privilegios de las minorías cada vez más ricas y más poderosas.

Esa desigualdad creciente está incidiendo en la notable degradación de la calidad democrática de los países, en los que las corrientes de extrema derecha van teniendo una mayor incidencia y la libertad individualista dificulta el cuidado de la imprescindible libertad general. Distorsionados los derechos democráticos individuales, se diluyen los deberes individuales, esto es, la exigencia de en todo momento priorizar los bienes comunes y la solidaridad. Avanzamos, quizá sin darnos del todo cuenta aunque se detectan malos presagios, hacia una auténtica distopia, al estilo de la que describen las películas futuristas, como, por ejemplo Soleynt Green o Los juegos del hambre, y muchas otras.

El seminario se celebra en línea el 10/06/2025

La sesión tendrá lugar martes, 10/06/2025 martes, 17:30 a 19:00 en la Plataforma Zoom

ID de reunión: 873 2912 1191 Código de acceso: niaia-2425

Por un fallo en las conexiones, la sesión no se pudo celebrar. Ya no queda tiempo para una nueva fecha y vermos si hacemos la sesión en Septiembre, iniciando el nuevo seminario o simplemente cerramos el seminario de este año con nueve sesiones en lugar de las diez programadas. En todo caso, iniciamos la edicion del número extraordinario de la revista e incluiremos el artículo correspondiente a esta sesión cancelada.

Si desea citar esta página

Sanz, T. y García Moriyón, F. (2025).  ¿Es posible lograr una economía justa y sostenible? En Niaiá, consultado el 06/06/2025 en https://niaia.es/es-posible-lograr-una-economia-justa-y-sostenible-18-06-2025/

Creemos en el libre flujo de información. Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons, citando la fuente

La Web de NIAIÁ y sus publicaciones (salvo aquellas en las que se especifique de otra manera) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *