
Santander Open _Academy
Amalio A. Rey
Consultor de innovación y facilitador de procesos colectivos
Amalio Rey es experto en innovación y facilitador de procesos colectivos, ha desarrollado una visión profunda sobre la inteligencia colectiva, destacando cómo el diseño adecuado de la participación puede potenciar la inteligencia grupal y prevenir la «estupidez colectiva». Rey sostiene que la calidad de la inteligencia colectiva depende en gran medida de cómo se estructura la participación. Un diseño participativo bien pensado puede prevenir dinámicas negativas y fomentar decisiones más acertadas. Bien es cierto que también se dan ciertas patologías participativas que disminuyen el valor de la inteligencia colectiva. Conviene identificarlos y corregirlas. En su obra, identifica nueve «patologías participativas» que pueden obstaculizar la inteligencia colectiva, como la falta de diversidad de opiniones o la dominación de ciertos individuos en el grupo. Propone estrategias prácticas para corregir estas disfunciones y mejorar la colaboración.

La inteligencia se puede aplicar en diversos contextos, lo que le lleva a señalar que no se limitan a un ámbito específico; sus principios de diseño participativo son aplicables en una variedad de contextos, desde comunidades locales hasta organizaciones empresariales y públicas. Como es obvio, es necesario ofrecer formación adecuada para que se aplique de forma fructífera todo lo que aporta esa inteligencia colectiva. De ese modo se evitarn erores y se potencia el valor positivo dela inteligencia colectivas. si no se gestiona bien, la inteligencia colectiva puede degenerar en su contrario: decisiones grupales peores que las individuales. Esto ocurre, por ejemplo, cuando hay pensamiento grupal, sumisión a la mayoría o falta de pensamiento crítico.
Amalio Rey señala algunos puntos débiles de la inteligencia colectiva : Estupidez colectiva, débil diversidad cognitiva, el grupo está compuesto por personas con perspectivas, orígenes o experiencias muy similares, la participación desigual, algunas voces son dominantes y no hay equidad. No existe una estructura deliberativa y la participación se queda en puro ruido. Además se necesita escucha activa y empatía y una buena estructura deliberativa, que deje espacio a la espontaneidad bien gestionada.
En resumen, la inteligencia colectiva no es automática ni inevitable. Para que funcione bien, según Amalio Rey, necesita diversidad, escucha, equidad, estructura deliberativa y diseño consciente.
El seminario se celebró en línea el 15/05/2025
Puedes escuchar la grabación en audio (42,3 MB) en este enlace. Si deseas acceder a una grabación en vídeo (488 MB), puedes obtenerlo en este enlace.
Si desea citar esta página
Amalio A. Rey (2025). Cómo la inteligencia colectiva y la participación ayuda a resolver retos comunes. En Niaiá, consultado el 09/05/2025 en https://niaia.es/como-la-inteligencia-colectiva-y-la-participacion-ayuda-a-resolver-retos-comunes/
Creemos en el libre flujo de información. Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons, citando la fuente

La Web de NIAIÁ y sus publicaciones (salvo aquellas en las que se especifique de otra manera) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional