La mochila de Hegel. En el centenario del nacimiento de Zygmunt Bauman

Leandro Sequeiros. Presidente de ASINJA (Asociación Interdisciplinar
José de Acosta)


“El hombre es su mochila”. Esta frase se atribuye al filósofo Georg
Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770- Berlín, 14 de
noviembre de 1831). No sabemos si será cierta, pero, hasta cierto punto,
expresa bastante bien su pensamiento. Cada uno de los seres humanos
tenemos la capacidad de construir a lo largo de nuestra vida la propia identidad
reelaborando las experiencias acumuladas en la mochila de la memoria y del
corazón. Bien es verdad de que, con frecuencia, además de experiencias
llevamos en la piel las cicatrices que las heridas de la vida nos han dejado.

Los sociólogos han escrito libros y artículos “sabihondos” sobre los sistemas de
creencias. Muchas personas creen que esta expresión se refiere a “creencias”
religiosas. Pero esa es una parte – incluso hoy poco importante – de lo que se
entiende por “sistemas de creencias”: conjuntos de representaciones del
mundo, imaginarios sociales, principios que orientan la vida y conjunto de valores
y desvalores que son aceptados y compartidos consciente o inconscientemente
por un grupo de personas. Estos sistemas influyen en la percepción y en la
construcción de imágenes del mundo, de la sociedad que me rodea, de las
instituciones sociales y de uno mismo y de su entorno más cercano, así como la
manera como las personas actúan (se comportan e intervienen) dentro de una
sociedad para aprovecharse de ella o para contribuir al bienestar de los demás.
Tal vez en esta definición que me he inventado falten elementos o sobren
cosas. Pero creo que describe muchos de los elementos que han cooperado a
construir la propia identidad personal y las propias normas de conducta individual
y social.

La mochila de Hegel

Nuestro sistema de creencias hoy está muy mediatizado, condicionado –
cuando no determinado – por las redes sociales, la llamada Inteligencia artificial y
todos los sistemas de construcción social (real o imaginaria) de nuestra sociedad.
En otras ocasiones he aludido a las reflexiones que hace ya más de 75
años ofreció a la sociedad el filósofo y sociólogo de origen polaco Zygmunt
Bauman, nacido en Poznan hace cien años, en 1925, y fallecido en Leeds,
Inglaterra, en enero de 2017. Desde la década de 1950, se ocupó, entre otras
cosas, de reflexionar crítica y científicamente sobre grandes problemas social y
cuestiones que inciden sobre los sistemas de creencias, como las clases
sociales, el socialismo, el Holocausto, la hermenéutica, la modernidad y
la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Bauman desarrolló un concepto que es estructurante de nuestra concepción
del mundo: el concepto de la «modernidad líquida». Junto con el también
sociólogo Alain Touraine, Bauman recibió el Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades 2010.
La lectura de sus muchos estudios muestra que Zygmunt Bauman acuñó
el término de “modernidad líquida” para describir los sistemas de valores que
deben dar sentido a la vida humana en los tiempos actuales. Para ello, se
apoya en los conceptos de fluidez de los valores fuertes, el cambio aleatorio y
banal de los comportamientos sociales, la fluidez y exceso de flexibilidad del
amor, la fidelidad, los sentimientos, la honradez y la verdad, entre otros.
Bauman afirmaba que lo “líquido” no solo es un estado de la materia
(sólido-líquido y gaseoso), sino que además es algo más que una metáfora
vigente de la época moderna. Sus estudios como sociólogo le convencieron de
que nuestra sociedad occidental, basada en el libre mercado y en la
acumulación de dinero, deriva hacia una sociedad en la que “la verdad no
importa” y no existen valores universales aceptados por todos. Una sociedad
“líquida” que está herida en su salud mental de incertidumbres e inseguridades
ya esta sufre continuos e irrecuperables cambios. Asimismo, lo líquido no se
fija en el espacio ni se ata al tiempo, se desplaza con facilidad, no es posible detenerlo fácilmente; y todas estas son a la vez características fundamentales de las actuales rutinas diarias.


Tal vez sea el momento de recomendar alguna de las lecturas de sus
libros traducidos al castellano:

  • Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2002; La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra. 2001;
    La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
    2004;
  • Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México:
    Fondo de Cultura Económica. 2005;
  • Confianza y temor en la ciudad. Barcelona: Arcadia. 2006.
  • Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós. 2005;
  • Europa: Una aventura inacabada. Madrid: Losada. 2006;
  • Identidad. Madrid: Losada. 2005; Vida líquida. Barcelona: Paidós. 2006;
  • Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós. 2007;
  • Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets, 2007;
  • Vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2007;
  • Arte, ¿líquido? Madrid: Sequitur, 2007;
  • El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Barcelona: Paidós. 2009;
  • Archipiélago de excepciones. Buenos Aires: Katz Barpal. 2008;
  • Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos Aires: Katz Barpal. 2008;
  • Los retos de la educación en la modernidad líquida . Barcelona: Gedisa, 2008
  • El tiempo apremia. Barcelona: Arcadia. 2010
  • 44 cartas desde el mundo líquido. Barcelona: Paidós. 2011;
  • Mundo-consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós, 2010;
  • La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2013;
  • Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós. 2015;
  • ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?. Barcelona: Paidós. 2014;
  • Retrotopía. Barcelona: Paidós. 2017;  
  • Generación líquida. Transformaciones en la era 3.0. Barcelona: Paidós. 2018.

Tal vez, en la mochila de Hegel, además de experiencias y valores líquidos propios de una cultura que prima la banalidad, podamos incluir alguno de los textos de Zigmunt Bauman.

Para citar esta entrada

Sequeiros, Leandro. La mochila de Hegel. En el centenario del nacimiento de Zygmunt Bauman. Consultar en Niaia 23/04/2025.

Creemos en el libre flujo de información. Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons, citando la fuente

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png

La Web de NIAIÁ y sus publicaciones (salvo aquellas en las que se especifique de otra manera) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Etiquetas: Etica aplicada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *