
Elementos para la reflexión ética
Luis Iraola
Profesor de Filosofía. Madrid
David Hume argumentó extensamente en favor de una aproximación no racionalista a la moralidad. A partir de su análisis de la naturaleza humana, del mecanismo psicológico de la empatía (sympathy) y de los sentimientos de benevolencia y compasión que ella suscita en nosotros, Hume propone un emotivismo moral que contrasta con la tradición intelectualista y también rechaza fundamentar la moral en la religión. Su aproximación naturalista, ni apriorística ni supernaturalista, será seguida por Charles Darwin, quien, partiendo de la evidencia de que nacemos con un repertorio de emociones básicas similares a los de otros primates, abre el camino a la investigación de las causas evolutivas del surgimiento y pervivencia de las emociones así como de las ventajas evolutivas de la moralidad y en particular del altruismo.
Heredera tanto del naturalismo humeano como del evolucionismo biológico, la psicología evolutiva actual tiene en la investigación de las bases psicológicas de la moralidad una de sus áreas más interesantes y controvertidas. En particular, la teoría de Jonathan Haidt sobre los fundamentos de la moral (Moral Foundations Theory) se declara heredera de Hume y fundamenta las apreciaciones morales en cinco intuiciones básicas que tienen su origen y pervivencia en la ventaja competitiva que la conducta regulada por intuiciones morales proporciona frente a otros grupos pre-humanos que carecieran de ellas.
Sin embargo, las limitaciones de un emotivismo naturalista para prescribir y no solamente describir la moralidad y explicar sus orígenes evolutivos han sido puestas de manifiesto por diversos autores. En particular, fundamentar la moralidad en la empatía natural ha sido objeto de crítica por Paul Bloom en Against Empathy, donde reivindica el papel de la razón en la toma de decisiones morales. A sus argumentos pueden añadirse otros que ponen el acento en la capacidad de reflexión en lugar de hacerlo en la capacidad de sentir y hacernos sentir.

En esta sesión del seminario expondré los que, a mi juicio, son méritos de ambos puntos de vista en el contexto de la formulación y análisis de dilemas morales. Los dilemas morales más fructíferos enfrentan intuiciones morales contrapuestas y reclaman una solución argumentada. En ellos la argumentación racional no surge del deseo de justificar ante otros una elección ya tomada irreflexivamente, sino del desconcierto moral de no tener una intuición sino varias y por tanto de la necesidad de acudir a un recurso distinto a la intuición para alcanzar una decisión.
La toma en consideración de la diversidad emocional de las personas, de seres no sintientes que merecen nuestra consideración moral y la probable creación en un futuro cercano de agentes conscientes pero no sintientes, son factores que hacen más necesaria que nunca la reflexión sobre la interrelación entre razón y emoción en el juicio moral.
El seminario se celebrará en línea
La sesión tendrá lugar martes, 08/04/2025, 17:45 a 19:15 en la Plataforma Zoom ID de reunión: 873 2912 1191.
Código de acceso: niaia-2425
Para citar esta entrada
Iraola, Luis (2025) Los dilemas morales: elementos para la reflexion ética. Niaiá 04/04/225.
Creemos en el libre flujo de información. Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons, citando la fuente
